domingo, 20 de junio de 2010

Recursos Renovables: Mineria

Recursos no renovables
-Capacidad limitada, no se regeneran
-No son directamente extraídos de los ecosistemas pero tienen un fuerte impacto sobre esto.

Minerales:
-Extraídos del subsuelo
-Es una actividad muy antigua. El primer mineral extraído fue el cobre.
-Fuera de los periodos de auge de recursos, la minería es la actividad que sostiene la economía del país.
-La minería genera casi el 50% de los recursos del país.

Cronología
1100 D.C. - Incas
1537-1575 - Colonia
1840 - Auge del Guano
1870 - Disminuye el comercio del guano por el salitre
1879 - Guerra Perú - Chile
1900 - Nuevo código de minería
1950 - Segundo código de minería

Importancia de los minerales
-Como materia prima en las diferentes ramas de la industria
-Industria Química
-Comunicaciones
-Desarrollo de la agricultura en base a fertilizantes minerales
-Sal de cocina, indispensable para sazonar la alimentación

Rocas
-Se denomina así a cualquier parte solida de la tierra compuesta por minerales

-Rocas ígneas
-Rocas sedimentarias
-Rocas metamórficas

La minería en el Perú
-Uno de los sectores más importantes de la economía peruana.
-50% de las exportaciones; 4 mil millones de dólares al año.
-Desde 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales
-Principales minerales:
-Cobre, Hierro, Plata, Zinc, Plomo, entre otros.

Cobre
-Rojizo, maleable, ductil y excelente conductor de calor y electricidad
-Cuajone (Moquegua)
-Toquepala (Tacna)
-Cobriza (Huancavelica)

Plata
-Blanco, maleable, ductil y excelente conductor de calor y electricidad, vistoso, utilizado para hacer joyas.
-Yanacocha

Oro
-Blanco, maleable, ductil y excelente conductor de calor y electricidad, vistoso, utilizado para hacer joyas.
-Yanacocha
-Huaypetue (Madre de Dios)

Hierro
-Elástico, dúctil, de alta tenacidad, sirve para la construcción y manufacturación de acero

Minerales No Metálicos
-No poseen, brillo metálico, no conducen la electricidad y el calor, etc.


*Desde 1990 la producción se ha incrementado en un 500%
*Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales.


Problemática del sector minero
-Fuerte impacto en el ambiente
-Consecuencias sociales;
-Por su naturaleza, se requiere personal con cierto nivel de capacitación, lo cual a veces no existe en la localidad; sin embargo puede ser exigido por la población o dirigentes.
-Los trabajadores no suelen permanecer durante sus días libres en la localidad, llevando con ellos el capital ganado.

Beneficios del sector minero
-Genera aproximadamente 100 mil puestos de trabajo
-Ofrece servicios; Hospitales, escuelas, etc.
-Exporta materias primas
-Beneficia al desarrollo regional

Tipos de minería
-Alta minería, altamente tecnificada y mecanizada, 55% de la producción
-Mediana minería, 32% de la producción
-Pequeña minería, 15% de la producción

Flujo de la producción
-Exploración
-Explotación
-Cierre

(Fuente: Apuntes de clase)


“Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo”. -Voltaire (1694 - 1778) Filosofo y escritor francés.

jueves, 17 de junio de 2010

Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria

Es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Con una superficie de 2'080,000 ha (20,800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur. Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea) más extensa del Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de 1986.
La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que asegura la representatividad ecológica y genética de la región.
Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.

Historia
Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), entidad estatal que estaba encargada de las Áreas Naturales Protegidas, ahora reemplazada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas(SERNANP), la Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció sobre tierras que anteriormente habían sido declaradas Zonas Reservadas con el objetivo principal de conservar el paiche (Arapaima gigas).

La Resolución Suprema Nº 68 del 2 de junio de 1940 declaró Zona Reservada el área fluvial del río Pacaya desde 500 metros antes de la boca de la cocha del Yanayacu hasta el paraje denominado Zancudo, situado en el cauce del mismo río, para la multiplicación y crianza del mencionado pez.

La Resolución Suprema Nº 887 del 23 de octubre de 1944 y la Resolución Suprema Nº 217, dispusieron la ampliación de la Zona Reservada e incluyeron el sistema hidrográfico de los ríos Pacaya y Samiria.
Mediante Decreto Supremo 210-68-AG del 10 de octubre de 1968, se decidió el establecimiento de una Reserva Nacional para la conservación integral de los recursos naturales en la cuenca del río Pacaya, en especial el paiche (Arapaima gigas), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis), en la cual se prohibió “el aprovechamiento forestal, caza y la pesca por particulares”. El mismo Decreto Supremo declaró Zona de Explotación Piloto de Pesca y Coto Oficial de Caza a la zona del río Samiria, para efectos del aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

En 1972, el Decreto Supremo 06-72 declaró zona reservada por el Estado todo el sistema hidrográfico del río Samiria que, conjuntamente con la Zona Reservada del río Pacaya, conformaron la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El artículo 2º de este Decreto Supremo estableció su límite geográfico.
La Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG del 4 de febrero de 1982. Gracias a esta norma se amplía la extensión de la reserva nacional a 2'080,000 ha con el objetivo primordial de conservar los recursos de flora y fauna así como las bellezas escénicas características de los bosques tropicales húmedos

Objetivos

• Conservar ecosistemas que son representativos de la selva baja.
• Fomentar los estudios de flora y fauna en el área.
• Mejorar y extender la educación sobre el área.
• Interesar a la población local sobre los beneficios de la conservación y el buen manejo de fauna.
• Fomentar y mejorar el uso de los recursos naturales de acuerdo a desarrollo ecologico apropiado
Logros
• Se ha generado información sobre fauna y flora silvestre.
• Se han desarrollado metodologías para la recuperación de quelonios acuáticos como la charapa (Podocnemis expansa) y taricaya (Podocnemis unifilis), que se han replicado exitosamente en otras zonas del país.
• Se ha conseguido una significativa recuperación de especies de primates como los monos coto (Alouatta seniculus) y choro (Lagothrix lagotrica), de ungulados, de lobo de río (Pteronura brasiliensis), delfines rosados (Inia geoffrensis) y grises (Sotalia fluviatilis) y otras especies hidrobiológicas.
• Se ha propiciado la conservación y manejo sostenible de especies de palmeras como aguaje (Mauritia flexuosa), yarina (Phytelephas macrocarpa) como tagua o marfil vegetal y huasaí (Euterpe precatoria).
• Se ha logrado involucrar a la población local en el manejo sostenible de recursos como paiche (Arapaima gigas), arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), taricaya (Podocnemis unifilis), yarina (Phytelephas macrocarpa) y aguaje (Mauritia flexuosa), propiciando el desarrollo sostenible, disminuyendo la presión sobre estos recursos del área.

Fauna

La RNPS guarda en sus linderos una exuberante variedad de flora y fauna silvestre: 553 especies de aves (23 de ellas son especies migratorias); 132 de mamíferos; 58 de anfibios; 69 de reptiles; 259 de peces y 1204 especies de plantas descubiertas hasta el momento.
En el caso de las aves, la reserva pertenece a la Ruta de Aves del Norte, que va desde Iquitos, en la selva baja hasta Chiclayo en la costa peruana, es la ruta de aves más rica del Perú con más de 1200 especies (64% de aves del Perú). Específicamente, las aves que se encuentran en la RNPS pertenecen a la región biogeográfica de aves “Amazonía Tropical, sur del Amazonas”. Algunas especies localizadas en la reserva son: guacamayos, loros, garcetas, águilas, halcones, camungos, trompeteros y otras aves de distribución endémica.
• Paiche (Arapaima gigas).
• Charapa (Podocnemis expansa).
• Taricaya (Podocnemis unifilis).
• Vaca marina (Trichechus inunguis).
• Bufeo colorado (Inia geoffrensis).
• Bufeo gris o negro (Sotalia fluviatilis).
• Maquisapa negro (Ateles paniscus).
• Maquisapa pecho amarillo (Ateles beltzebuh).
• Mono choro común (Lagothrix lagotricha).
• Lobo de río (Pteronura brasiliensis).
• Caimán o lagarto negro (Melanosuchus niger).

Flora

En la reserva es fácil encontrar grandes extensiones de aguajales, zonas inundadas donde abunda la palmera del aguaje (Mauritia flexuosa), de gran valor para la captura de carbono y especie importante en la cadena trófica de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Especies de árboles maderables o de importancia económica protegidas en la RNPS:
• Cedro (Cedrella odorata)
• Cascarilla (Cinchona officinalis)
• Caoba (Maena capimoi)
• Cacao (Theobroma cacao)
• Chuchuhuasi (Noxythece.).
• Hormiga caspi (Durdia eriophila).
• Huairuro (Ormosia amazonica).
• Lupuna colorada (Cavanillesia hylogeiton).
• Lupuna blanca (Ceiba pentandra)
• Machín sapote (Quararibea bicolor).

miércoles, 16 de junio de 2010

Amazonia peruana.

La Amazonia Peruana

Es la parte de la Amazonia que se circunscribe en el alto amazonas territorio del Perú comprendiendo un área de 782.880,55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Es la zona con menor población humana. La Amazonia Peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecológicos. En la Amazonia Peruana es posible identificar dos regiones naturales: selva alta y la selva baja.
Extensión
Al contrario de lo que comúnmente se cree, la mayor parte del territorio del Perú está cubierto por densos bosques amazónicos, por lo que más que andino, el país es amazónico o, en todo caso, andinoamazónico. Esto debido a que la selva amazónica cubre más del 60% del territorio peruano, siendo el segundo país con mayor extensión de Amazonía luego del Brasil.
Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y utilizando distintos criteros, la delimitación espacial de la Amazonía Peruana es la siguiente:
Criterio Ecológico: 782.880,55 km² (60,91% del territorio peruano y aproximadamente 13,05% de la Amazonía Continental).
Criterio Hidrográfico o de Cuenca: 967.922,47 km² (75,31% del área total del país y aproximadamente 16,13% de la Amazonía Continental).

Ecorregiones y clima

La Amazonia Peruana se divide tradicionalmente en dos ecorregiones bien diferenciadas:
La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, Antisuyo, bosque tropical amazónico o cuenca amazónica. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 msnm. De clima muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.

La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva o bosques lluviosos de altura. Esta ecorregión se extiende en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor de aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada de esta zona.

Áreas naturales protegidas en la Amazonia Peruana

El Estado peruano, a través del Instituto de Recursos Naturales (INRENA) ha declarado diferentes áreas de la Amazonia como zonas de protección, por sus diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa. Todas estas áreas forman parte del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.

Algunas de estas áreas naturales protegidas son:

Parque Nacional del Río Abiseo, Juanjuí, región San Martín.
Reserva Nacional Matsés, región Loreto.
Reserva Nacional Pacaya Samiria, región Loreto.
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, región Loreto.
Parque Nacional del Manú.
Reserva Nacional Tambopata Candamo.
Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Reserva Comunal Amarakaeri, región Madre de Dios.

miércoles, 2 de junio de 2010

Rio amazonas

Actualmente, por recientes informes de investigaciones, La Sociedad Geográfica de Lima, respaldada por entidades de la comunidad científica internacional, puso fin a la polémica sobre el origen del río Amazonas al determinar que nace en los Andes del sur de Perú y es el más largo del mundo, superior al río Nilo en más de cuarenta kilómetros.
Desde su nacimiento en la quebrada Apacheta, en las faldas del Nevado Quehuisha, en el departamento de Arequipa, a 5.170 metros de altitud, hasta su desembocadura en el Atlántico tras recorrer Perú y Brasil, alcanza una longitud de 7.062 kilómetros.
Esto lo hace 391 kilómetros más largo que el Nilo, en Africa, que se extiende por 6.671
km
, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas. Se llegó a establecer esa medición, que al cabo de 12 años fue validada por importantes entidades de la comunidad científica internacional. Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales.

Fuente:
El rio mas largo del mundo, noticia del diario El pais
(16 de junio de 2007)

El sistema del Amazonas y sus afluentes

El sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1.000 ríos tributarios
de importancia, siendo más de 25 los ramales que superan los 1.000 km de longitud. Se suele considerar que el río Amazonas nace nominalmente cerca de nauta en el Peru, en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, aunque al llegar a la triple frontera, al entrar en territorio brasileño tiene un tramo que se conoce como río Solimões, que llega hasta la confluencia con el río Negro, en Manaos. Aguas abajo vuelve a recuperar el nombre de río Amazonas. Por ello, para facilitar la localización de los afluentes, se ha dividido el sistema fluvial del río Amazonas en cinco tramos: Ucayali - Marañón - Amazonas - Solimões - Amazonas. Además, se ha añadido el ramal desdoblado del río Pará, para recoger la cuenca del río tocantis
, que en puridad, no es un afluente del Amazonas, aunque en algunas ocasiones se añade. En la tabla se señalan los afluentes con una (d)a los situados al sur, esto es aguas abajo sobre el margen derecho, y con una (i) los situados al norte, esto es aguas abajo sobre la margen izquierda del río.
El río Amazonas nace en las faldas del nevado Mismi, en Arequipa, Perú. Entre los diversos nombres que recibe el río Amazonas a lo largo de su curso, destacan, sucesivamente, los siguientes: Lloqueta, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón y Amazonas. Cuando el río entra en Brasil pasa a denominarse río Solimões durante un buen tramo. Luego vuelve a adoptar el nombre de río Amazonas en la confluencia con el río Negro.
Luego de la confluencia entre el
Apurímac y el Ucayali el río deja atrás el territorio andino y entra en una planicie aluvial
inundable y suavemente ondulada.
Recorre también la frontera
peruana-colombiana y después hace frontera tripartita con Brasil
.
Ya en Brasil, el
río Negro une su caudal al Amazonas lodoso, observándose el contraste notorio de colores de las aguas, que prácticamente no se entremezclan durante unos 230 km, debido a la diferencia de densidades
y de temperatura y, sobre todo, a la similar profundidad y velocidad de las dos corrientes fluviales en el punto de confluencia.
En algunos puntos, por largas distancias, el río se divide en dos cursos principales con
canales laterales conectados por un complicado sistema de riachos, que cortan las islas Igapo (que rara vez superan los 5 m de elevación sobre la mínima cota
en islotes menores.
En las
angosturas de Óbidos
, a 600 km del mar, el río se estrecha, discurriendo en una única corriente de 1,6 km de ancho y 300 m de profundidad, con una velocidad promedio de 7 km/h.
Desde la isla de
Canaria
en la Gran Curva hacia el río Negro. 1.000 km corriente abajo, sólo se encuentran tierras muy bajas, similares a las de la desembocadura. Vastas extensiones del terreno están completamente anegadas, incluso profundamente, asomando por sobre el agua sólo las copas de los árboles.
Desde cerca de la desembocadura del río Negro hasta
Serpa, en la margen opuesta al río Madeira, las orillas del Amazonas son bajas, comenzando a elevarse en las cercanías de Manaos, formando colinas suaves. En Óbidos, el sistema evoluciona hasta transformarse en una barranca de 17 m rodeada de colinas bajas. El bajo Amazonas podría haber sido en el pasado un golfo en el Atlántico
, cuyas aguas erosionaron las colinas cercanas a Óbidos.
Sólo un 10% del agua transportada por el río penetra en la poderosa corriente de Óbidos, muy poco de la cual se origina en la pendiente Norte del valle. El área de drenaje del Amazonas al oeste de Óbidos es de unos 5 millones de km² y hacia el este, de 1 millón de km² (aproximadamente un 20%).
En el curso inferior del río, la orilla norte consiste en una serie de abruptas mesetas que se extienden por unos 240 km desde el margen opuesto a la desembocadura del
río Xingú hasta Monte Alegre
.
Estas estructuras están cortadas en forma de
terrazas. Monte Alegre alcanza una altura de varios cientos de metros. En la margen meridional, sobre el río Xingú discurre una línea casi interrumpida de barrancas bajas que bordean la planicie aluvional y se extienden casi hasta Santarém. El conjunto es una sucesión de grandes curvas que finalmente tuercen hacia el Suroeste y se funde con las colinas que forman el margen aterrazado del valle del río Tapajós
(o mejor, Tapaŷós).

Fuente: El Mundo.es 4.6.2007 Última medición científica del rio amazonas
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/04/ciencia/1180942878.html


Pendiente
Salvo por su extremo occidental, la gran mayoría del curso de este río presenta una pendiente sumamente baja. Por ejemplo, desde
Iquitos
, ciudad ubicada a baja tan sólo 106 metros sobre el nivel del mar, el río recorre 3646 kilómetros hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
Caudal

El Amazonas transporta más agua que el
Misisipi, el Nilo y el Yangtze juntos; su área de drenaje o cuenca es asimismo la mayor del mundo. El volumen de agua llevado hacia el Atlántico es enorme: con un promedio anual de 230.000 m³/s, alcanza hasta 300.000 m³/s en la temporada lluviosa. En efecto, el Amazonas es responsable de la quinta parte de toda el agua dulce
incorporado a los océanos de la Tierra. Además, esa agua es perfectamente potable mar adentro de la desembocadura, hasta una distancia desde la cual la costa ya no es visible. La salinidad del océano Atlántico es notablemente inferior en un radio de varios miles de kilómetros alrededor de aquel punto hacia el norte de su desembocadura: cabe recordar que en esta zona las corrientes marinas traen el agua salada hacia la desembocadura y no al revés.

Nota histórica.

El primer europeo que navegó en las cercanías del estuario del Río Amazonas fue
Américo Vespucio en el 1499.[] Después los españoles Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lope exploraron las islas que hacen parte del enorme estuario. El primer descenso del Amazonas desde los Andes por europeos fue realizado por Francisco de Orellana en 1541. El primer ascenso del río por un europeo fue en 1638 por Pedro Teixeira, portugués, quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó en 1639 con los padres jesuitas Acuna y Artieda, delegados del virrey del Perú
para acompañar a Teixeira.
Fuente:
Casa Natal de Francisco de Orellana (1511-1546) Descubridor del Río Amazonas
.

Conclusión.

El rio amazonas es uno de los ríos mas importantes del planeta puesto que su caudal baña una de las principales reservas ecológicas del planeta. Origina gran cantidad de ríos que están distribuidos a lo largo del continente sudamericano.

Bibliografía.
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonas

El río más largo del mundo, noticia del diario El País
(16 de junio de 2007)
Fuente: El Mundo.es 4.6.2007 Última medición científica del rio amazonas
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/04/ciencia/1180942878.html

Casa Natal de Francisco de Orellana (1511-1546) Descubridor del Río Amazonas.

domingo, 30 de mayo de 2010

Calendario Ambiental

Enero
28: Día Mundial de la acción frente al calentamiento terrestre

Febrero
2: Día mundial de los humedales
14: Día mundial de los ríos

Marzo
15: Día mundial del consumo responsable
22: Día mundial del agua
26: Día mundial del clima y la adaptación del cambio climático


Abril
7: Día mundial de la salud
22: Día de la Tierra
25: Día mundial de la vida sin ruido

Mayo
9: Día internacional de las aves
22: Día internacional la diversidad biológica
30: Día nacional de la papa
31: Día nacional de la prevención de los desastres

Junio

5: Día mundial del ambiente
17: Día mundial de la acción frente a la desertificación y sequía
24: Día del campesino
26: Día internacional de los bosques tropicales

Julio
11: Día mundial de la población y el poblamiento del territorio

Agosto

9: Día internacional de las poblaciones indígenas
DIAIRE. Día interamericano de la calidad del aire


Septiembre
16: Día de la capa de ozono y la protección de la radiación ultravioleta
3er. Sábado: DIADESOL. Día Interamericano de la limpieza y la gestión integral de residuos sólidos en el Perú.
27: Día mundial del turismo y la promoción del ecoturismo en el Perú
29: Día mundial de los mares y la riqueza pesquera

Octubre

4: Día de San Francisco de Asís y la responsabilidad con los animales de compañía
1er lunes: Día de los ecosistemas y el ordenamiento territorial

1er Sábado: DIAGUA. Día interamericano de la gestión responsable del agua
16: Día mundial de la alimentación y la agrobiodiversidad

Noviembre
1ra. Semana: Semana forestal nacional
2da. Semana: Semana de la conservación y manejo de la vida animal

Diciembre

3: Día de la promoción de la agricultura orgánica y el no uso de agroquímicos
5: Dia mundial del voluntario y ciudadano ambiental
11: Dia internacional de las montañas y la desglaciación



Fuente: MINAM

Dia nacional de la papa

La papa a través de las leyendas e historia

Día de fiesta. Hoy celebramos el Día Nacional de la Papa, un tesoro peruano que cambió la alimentación mundial

Por Antonio Muñoz Monge

El primer don que el dios Viracocha entregó a Manco Cápac y Mama Ocllo fue enseñarles el cultivo de la papa. Los incas desarrollaron al máximo la rica herencia agrícola y crearon el mayor tesoro alimenticio del mundo. En Europa se usaba en la solapa la flor de la papa como símbolo de nobleza y bienestar.

TRABAJO COMUNAL
Dos de los alimentos básicos de la humanidad, la papa y el maíz, tienen su origen en los Andes. La papa ha llegado hasta nosotros gracias a la eficiencia del trabajo comunal de los incas y a su gran conocimiento en el manejo del agua y de la agricultura en los diversos pisos ecológicos. El entendimiento andino con su ambiente es de respeto y agradecimiento. Las ceremonias y ritos tienen estas características. Por ejemplo, en algunas comunidades del Cusco, como en Pacariqtambo (“posada que amanece”), distrito de la provincia de Paruro, el proceso de asignar las tierras de papas comienza con una asamblea en el pueblo, durante la cual cada casa recibe los lotes asignados ayllu por ayllu.

LA CONCEPCIÓN AIMARA
En la concepción aimara la papa tiene vida y por tanto necesita cariño y mucho cuidado. El campesino cría la papa como si fuera una hija, brindándole comida y calor a través de la preparación del terreno y la aplicación del abono, la viste por medio de la aporcadura, y bebe con ella a través de las “chuwas” y “challas” (platos de barro). La papa también cría a los hombres, satisface sus necesidades de comida, y no solo los cría materialmente, sino también espiritualmente. (Del libro “Ayllu y papas” de Néstor y Walter Chambi).

EN EL MANTARO
En los pueblos del valle del Mantaro, el Huaylarsh es el baile símbolo de la agricultura. Los pasos de esta danza remedan los movimientos que hace el campesino cuando siembra, cosecha y realiza otras faenas con la papa. Por ejemplo, el paso de la “estaca tacay” simula clavar la chaquitaclla para abrir el hoyo, donde la mujer coloca las semillas de papa. El “Mojapampa” es el momento en que las mujeres colocan las semillas en el hoyo, cubriéndolas con los pies, con pasos alternativos.

HUAINOS EN SU HONOR
Son numerosos los huainos alusivos a la papa. En el libro “La sangre de los cerros” de los hermanos Rodrigo, Luis y Edwin Montoya Rojas se registran tres de los más representativos: “Papa tarpuy” o siembra de la papa, “Papa pakchay” o aporcadura de la papa y “Papa quray” o deshierbe de la papa. Aquí un hermoso verso del deshierbe de la papa en tonada de harawi: “Luego de haber llegado/ he deshierbado a mi madre papa / con un peine de oro / con un peine de plata…”.

Hermosa correspondencia del hombre con la naturaleza, enseñanza que a diario la encontramos en nuestros pueblos oriundos que cuidan la memoria colectiva de las sociedades para una mejor convivencia humana.

COMIENDO CON VAN GOGH
Vicente van Gogh, el gran pintor holandés, pintó “Gente comiendo papas”. William Shakespeare hace gritar al gordiflón Falstaff: “Que del cielo lluevan papas”, en la obra “Las alegres comadres de Windsor”. El poeta chileno Pablo Neruda escribe en su Oda a la papa: “Harina de la noche subterránea / Tesoro interminable de los pueblos”.

EL HOMBRE DE PAPA
Carlos Ochoa Nieves (Cusco, 1920 – Lima, 2008) dedicó toda su vida al estudio de la papa, y es el más importante científico en la investigación del tubérculo. En sus testimonios cuenta que uno de sus momentos más gratificantes ocurrió en 1969, cuando redescubrió una papa descrita en 1830 por Charles Darwin. La halló en una cueva en Chiloé, Chile, exactamente donde Darwin la vio por primera vez. Fue el primer informe acerca de esa variedad de papa en más de 150 años.

Fuente: El Comercio

Los recursos naturales

Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

Los recursos naturales son de muchos tipos y se pueden clasificar de varias maneras:

1. No renovables o agotables: Son aquellos que una vez utilizados se agotan, porque no se regeneran. Son inorgánicos y existen en cantidad fija. Son los minerales, que pueden ser de dos tipos:

a. Metálicos: minerales de los cuales se obtiene diferentes metales (hierro, oro, plata, cobre, etc.).
b. No metálicos: se usan en forma directa como la arena, la grava, las arcillas, las piedras, etc.

2. Recursos naturales energéticos: Son aquellos que sirven para producir energía. Pueden ser:

a. No renovables agotables: que existen en cantidad fija.

· Los combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural.
· Los radioactivos: uranio y otros minerales radioactivos.

b. No renovables inagotables: que existen en cantidades no fijas y permanentes. A este tipo pertenece el geotermal, o sea, el vapor de agua caliente proveniente del interior de la Tierra.

c. Renovables inagotables: se renuevan continuamente.

· El hidráulico: la energía del agua en los desniveles de la superficie terrestre.
· El eólico: la energía del viento.
· El oceánico: la energía de las mareas y de las olas.
· El solar: la energía del Sol.

3. Recursos naturales semirenovables: Son de tipo bio-inorgánico y superficie limitada. Es esencialmente el suelo, el medio de producción natural de las plantas.

4. Recursos naturales renovables: Son los que tienen la capacidad de regenerarse, si se les aprovecha bien, sin destruirlos ni exterminarlos.

a. Fijos y autorenovables:

· El clima: básicamente la atmósfera.
· El agua: de carácter cíclico.

b. Variables:

· La vegetación: conformada por las plantas. Puede ser natural o silvestre (forestales, pastos, plantas de uso diverso) y cultivada (plantas alimenticias, industriales, pasturas cultivadas, bosques cultivados, etc.).

· La fauna o los animales: puede ser natural (terrestre, acuática y aérea) y doméstica (los animales domésticos, o sea, la ganadería), y la pesquería.

Fuente: Peru Ecologico