La papa a través de las leyendas e historia
Día de fiesta. Hoy celebramos el Día Nacional de la Papa, un tesoro peruano que cambió la alimentación mundial
Por Antonio Muñoz Monge
El primer don que el dios Viracocha entregó a Manco Cápac y Mama Ocllo fue enseñarles el cultivo de la papa. Los incas desarrollaron al máximo la rica herencia agrícola y crearon el mayor tesoro alimenticio del mundo. En Europa se usaba en la solapa la flor de la papa como símbolo de nobleza y bienestar.
TRABAJO COMUNAL
Dos de los alimentos básicos de la humanidad, la papa y el maíz, tienen su origen en los Andes. La papa ha llegado hasta nosotros gracias a la eficiencia del trabajo comunal de los incas y a su gran conocimiento en el manejo del agua y de la agricultura en los diversos pisos ecológicos. El entendimiento andino con su ambiente es de respeto y agradecimiento. Las ceremonias y ritos tienen estas características. Por ejemplo, en algunas comunidades del Cusco, como en Pacariqtambo (“posada que amanece”), distrito de la provincia de Paruro, el proceso de asignar las tierras de papas comienza con una asamblea en el pueblo, durante la cual cada casa recibe los lotes asignados ayllu por ayllu.
LA CONCEPCIÓN AIMARA
En la concepción aimara la papa tiene vida y por tanto necesita cariño y mucho cuidado. El campesino cría la papa como si fuera una hija, brindándole comida y calor a través de la preparación del terreno y la aplicación del abono, la viste por medio de la aporcadura, y bebe con ella a través de las “chuwas” y “challas” (platos de barro). La papa también cría a los hombres, satisface sus necesidades de comida, y no solo los cría materialmente, sino también espiritualmente. (Del libro “Ayllu y papas” de Néstor y Walter Chambi).
EN EL MANTARO
En los pueblos del valle del Mantaro, el Huaylarsh es el baile símbolo de la agricultura. Los pasos de esta danza remedan los movimientos que hace el campesino cuando siembra, cosecha y realiza otras faenas con la papa. Por ejemplo, el paso de la “estaca tacay” simula clavar la chaquitaclla para abrir el hoyo, donde la mujer coloca las semillas de papa. El “Mojapampa” es el momento en que las mujeres colocan las semillas en el hoyo, cubriéndolas con los pies, con pasos alternativos.
HUAINOS EN SU HONOR
Son numerosos los huainos alusivos a la papa. En el libro “La sangre de los cerros” de los hermanos Rodrigo, Luis y Edwin Montoya Rojas se registran tres de los más representativos: “Papa tarpuy” o siembra de la papa, “Papa pakchay” o aporcadura de la papa y “Papa quray” o deshierbe de la papa. Aquí un hermoso verso del deshierbe de la papa en tonada de harawi: “Luego de haber llegado/ he deshierbado a mi madre papa / con un peine de oro / con un peine de plata…”.
Hermosa correspondencia del hombre con la naturaleza, enseñanza que a diario la encontramos en nuestros pueblos oriundos que cuidan la memoria colectiva de las sociedades para una mejor convivencia humana.
COMIENDO CON VAN GOGH
Vicente van Gogh, el gran pintor holandés, pintó “Gente comiendo papas”. William Shakespeare hace gritar al gordiflón Falstaff: “Que del cielo lluevan papas”, en la obra “Las alegres comadres de Windsor”. El poeta chileno Pablo Neruda escribe en su Oda a la papa: “Harina de la noche subterránea / Tesoro interminable de los pueblos”.
EL HOMBRE DE PAPA
Carlos Ochoa Nieves (Cusco, 1920 – Lima, 2008) dedicó toda su vida al estudio de la papa, y es el más importante científico en la investigación del tubérculo. En sus testimonios cuenta que uno de sus momentos más gratificantes ocurrió en 1969, cuando redescubrió una papa descrita en 1830 por Charles Darwin. La halló en una cueva en Chiloé, Chile, exactamente donde Darwin la vio por primera vez. Fue el primer informe acerca de esa variedad de papa en más de 150 años.
Fuente: El Comercio
domingo, 30 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario